Andrés Covarrubias
Profesor Asociado
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(56 2) 2354-1477
Descargar CV
Curriculum
Títulos y Grados académicos
Doctor en Filosofía
(1998) Universidad de Granada/Facultad de Filosofía y Letras, España.
Magister en Filosofía
(1991) Universidad Católica de Chile /Instituto de Filosofía, Chile.
Licenciado en Filosofía
(1987) Universidad Católica de Chile /Instituto de Filosofía, Chile.
Profesor de Filosofía
(1986) Universidad Católica de Chile /Escuela de Educación, Chile.
Área de interés
Filosofía antigua y medieval, Ética, Teología Natural y Retórica.
Presentación – Resumen Curricular
Andrés Covarrubias Correa (1960) es Profesor de Filosofía (1986), Licenciado (1987) y Magíster en Filosofía (1991) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Filosofía por la Universidad de Granada, España, bajo la dirección del profesor Tomás Calvo Martínez (1998). Se dedica a la enseñanza e investigación en Filosofía antigua y medieval, en Ética, Teología Natural y Retórica. Tiene especialización en modelos de argumentación práctica, tanto éticos como retóricos, en especial en la obra de Aristóteles, materia sobre la que versó su tesis doctoral. Ha investigado y escrito sobre los sofistas, Platón, Isócrates, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, San Agustín, Santo Tomás, Leibniz, Ricoeur, Gadamer y Retórica Clásica, generalmente en el marco de proyectos Fondecyt y Fondedoc. Ha publicado artículos especializados en el ámbito nacional e internacional, y los libros La existencia de Dios desde la Filosofía, según Aristóteles, San Agustín, San Anselmo y Santo Tomás (Ediciones Universidad Católica de Chile; 1993, 1994) e Introducción a la retórica clásica: una teoría de la argumentación práctica (Ediciones Universidad Católica de Chile; 2003).
Cursos que imparte
Cursos relacionados con Filosofía antigua (Historia de la Filosofía Antigua, Platón, Aristóteles); Teología Natural, y Seminarios de Pre y Post Grado (Doctorado).
Investigaciones
- “Placer, felicidad y política en Las Leyes de Platón”. en adelante. Dr. José Antonio Giménez Salinas. Patrocinio Post-doctorado CONICYT. Concurso FONDECYT. Investigador Responsable. Finalizado: Diciembre de 2018.
- Marzo 2017-marzo 2018: XIV Concurso de Investigación y Creación para Académicos (Modalidad Interdisciplina). Título Proyecto: “Integridad académica, más allá de la instalación de un código de honor”. Junto a la prof. Patricia Imbarack (Fac. de Educación/Fac. de Teología UC).
- 2014: 1 abril- 2015, 1 abril: XI Concurso de Investigación para Académicos UC, VRI/UC-Pastoral y Cultura Cristiana: Proyecto Nº3109/DPCC2013: «Belleza, Verdad y Bien: La razón en busca de la trascendencia a la luz de la fe».
- 2011-2012. Proyecto “Puente; Nº 23/2011”, Vicerrectoría de Investigación UC.: “Tropos y figuras en la retórica clásica como herramientas hermenéuticas: su rendimiento filosófico a partir de la sistematización ofrecida por Quintiliano en la Institutio Oratoria”.
- 2009-2011. Investigador responsable en el proyecto FONDECYT n° 1095208: “Quintiliano, el orador-educador y su ideal de educación en el Estado: la influencia capital de la filosofía estoica en su proyecto formador a partir del carácter y las habilidades de los discípulos”.
- 2007- 2009. Investigador responsable en el proyecto FONDECYT nº 1071023: “La teoría de la argumentación retórica en Cicerón y Quintiliano y la herencia recibida de la téchne rhetoriké de Aristóteles y Platón: un estudio sobre entimema, ejemplo, carácter y pasiones”.
- 2006-2008. Profesor investigador en el Proyecto Internacional de Investigación “Racionalidad política, virtudes públicas y diálogo social”. Facultad de Filosofía, Universidad de Sevilla, España/Facultad de Filosofía UC. Patrocina: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
- 2005-2007. Investigador responsable en el proyecto FONDECYT nº 1050876: “Estudio comparativo entre el Fedro de Platón y la Retórica de Aristóteles: ¿Continuidad o ruptura de un proyecto?”.
- 2004. Profesor responsable en el Proyecto FONDEDOC, U.C.: “Fundamentos de la ética en clave antropológica: conceptos capitales”. Texto de estudio, 111 pp.
- 2003-2004. Investigador responsable en el Proyecto FONDECYT nº 1030975: “Ética y retórica en Aristóteles: el problema de los alcances y límites ético-políticos de la persuasión”.
- 2003. Profesor responsable en el Proyecto FONDEDOC, U.C.: “Ética y Política en la filosofía de Santo Tomás de Aquino”. Texto de estudio, 105 pp.
- 2002. Profesor responsable en el Proyecto FONDEDOC, U.C.: “La Política de Aristóteles: bases de la convivencia ciudadana para el logro de una vida plena”. Texto de estudio, 90 pp.
- 2001. Profesor responsable en el Proyecto FONDEDOC, U.C.: "Introducción a la Retórica Clásica: análisis de los fundamentos del arte de la persuasión a partir de Protágoras, Gorgias, Platón, Isócrates, Aristóteles, Cicerón y San Agustín". Texto de estudio, 110 pp.
- 2000-2001. Investigador responsable en el Proyecto FONDECYT nº 1000595: “La Retórica de Aristóteles como teoría de la argumentación poética: un estudio a partir de la Poética y de las tragedias de Eurípides”.
- 1993. Profesor responsable en el Proyecto FONDEDOC, U.C.: "¿Qué es la metafísica?". Texto de estudio, 70 pp.
- 1992-1993. Investigador responsable en el Proyecto FONDECYT nº 92-634: "La analogía del ser en el ámbito del pensar metafísico (Planteamiento del problema a partir de la obra de Aristóteles)".
- 1992. Profesor responsable en el Proyecto FONDEDOC, FIL-T3, U.C.: "Demostración de la existencia de Dios, la libertad y el problema de los universales". Texto estudio, 80 pp.
- 1991. Profesor responsable en el Proyecto FONDEDOC, FIL-T1, U.C., "La teología de Aristóteles y su influencia en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino". Texto de estudio, 96 pp.
- 1990. Profesor responsable en el Proyecto FONDEDOC, FIL-T14 (Fondo para el Desarrollo de la Docencia, U.C.) "El ascenso hacia la ciudad celeste en el De civitate Dei de San Agustín". Texto de estudio, 87 pp.
Publicaciones
LIBROS
- Introducción a la retórica clásica: una teoría de la argumentación práctica. Colección ‘Textos Universitarios’, Ediciones UC, Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión, Inscripción nº 128.042, ISBN 956-14-0683-7, 131 pp. Junio 2003.
- La existencia de Dios desde la Filosofía (según Aristóteles, San Agustín, San Anselmo y Santo Tomás de Aquino). Publicación financiada por el Segundo Concurso Colección ‘Textos Universitarios’ y por un Proyecto de Desarrollo Institucional (Ministerio de Educación, Chile, 1992). Ediciones C, Vicerrectoría Académica, Inscripción nº 88.323, ISBN 956-14-0326-4, 138 pp. Primera Ed.: dic. 1993. Segunda Ed.: dic. 1994.
ARTÍCULOS
2020
- Correa, A. C. (2020). El Contra Academicos de San Agustín: un modelo retórico-dialéctico en busca de la sabiduría. Universitas Philosophica, (75), 101-121.
- Correa, A. C. (2020). Confianza y temor en Aristóteles. Philosophia, 80(1), 87-105.
- Correa, A. C. (2020). Prudencia y amistad en Aristóteles. Revista de filosofía, 19(2), 31-44.
- Correa, A. C. (2020). Ética y sabiduría práctica: las exigencias retóricas del discurso político en Platón y Aristóteles. Revista institucional| UPB, 59(159), 285-300.
2018
- “El poder transformador del discurso y los ejemplos personales en Agustín: Ambrosio como modelo oratorio”. Revista Teología y Vida. Pp. 519-538. 2018. (WoS).
2017
- “Los diversos grados de la experiencia como condición de posibilidad para la constitución de una Téchne Rhetoriké en Aristóteles”. Philosophia. Revista de Filosofía. Vol. 77, N° 2, pp. 25-48 (The Philosopher’s Index; REDIB, Latindex Catálogo, Gale Cengage Learning).
2016
- “Verdad, bien y belleza: la razón en busca de la trascendencia a la luz de la fe”. Revista de Filosofía de La Universidad Católica de la Santísima Concepción; 2016, 14 (2): pp. 29-46. (Latindex Catálogo)
- 2016: “Retórica clásica, ética y formación del ciudadano”. En: J. de Garay/J. Araos, editores. Racionalidad política, virtudes públicas y diálogo intercultural. Sevilla, España: Thémata. pp. 19-40.
- 2016: “Privación, limitación y negación: el mal metafísico en Leibniz y su contraposición con la filosofía agustiniano-tomista”. En: J.A. Nicolás/M. Sánchez/M. Escribano/L. Herrera/M. Higueras/M. Palomo/J.M. Gómez Delgado, editores. La Monadología de Leibniz a debate. Granada, España: Ed. Comares. pp. 305-314.
2014
- “La superación de la tensión entre sabiduría, filosofía y retórica en Quintiliano y San Agustín”. Revista Pensamiento, Universidad de Comillas, España, vol. 70, n° 262, 2014, pp. 39-56. (WoS).
2012
- 2012: Pensamiento y cultura. Vol. XV, nº 2, Artículo: “La formación oratoria en Quintiliano y San Agustín: en busca de la claridad y la belleza a través de la elocutio”, pp. 107-119 (Latindex Catálogo).
- 2012: “Lenguaje en movimiento y belleza: claridad y metáfora en Quintiliano”, en Tendencias Actuales en Estudios Retóricos. ISBN 978-950-34-0872-8. Eds, M.A. Vitale; M.C. Schamun, Editorial de la Universidad Nacional de la Plata (Edulp), Argentina, pp. 59-76.
2013
- 2013: “Cicerón y el hombre como ser social en la retórica: el decorum”, en vol. Realidad Humana e Ideal de Humanidad: Perspectivas antropológico-éticas (Luis Mariano de la Maza/Andrés Covarrubias Correa eds.). ISBN nº 978-956-14-1345-0. Ediciones UC, pp. 129-137.
2011
- 2011. Rétor: Asociación Argentina de Retórica, Vol. 1 (2), Artículo: “Retórica y poética; ¿Autonomía o dependencia respecto de la ética? Diálogo con Paul Ricoeur”, pp. 158- 185 (En: http//www.revistaretor.org. Publicación Indexada en Ulrich Periodicals Directory, en DOAJ, y Dialnet).
- 2011. "Los sofistas: el juego entre apariencia y realidad", en vol. Sofistas, Pensamiento y Persuasión. Santiago, Ed. Ventana Abierta, pp. 37-54.
2009
- 2009. Veritas: Revista de Filosofía y Teología, Vol. IV, nº 21, Artículo: “Vir bonus: el modelo retórico-educativo en Quintiliano”, pp. 289-303.
2007
- 2007. Revista Teología y Vida, vol. XLVIII. Artículo: “Orator perfectus: la réplica de San Agustín al rétor ideal de Cicerón”, pp. 141-147 (Publicación ISI).
- 2007. “Estética y retórica: la belleza del lenguaje como camino de persuasión y consenso”, en vol. Espesores de Superficie, Actas del Primer Simposio Internacional de Estética y Filosofía, Instituto de Estética U.C., Ed. Lom, pp. 141-152.
2006
- 2006. “Belleza y persuasión en el Fedro de Platón y en la Retórica de Aristóteles” en vol. La idea de belleza en la antigua Hélade. Publicación: Iter, encuentros, Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, vol. XIV, pp. 197-209.
2005
- 2005. Seminarios de Filosofía, Coloquio Internacional: “Ética; Fundamentos y Cuestiones Actuales”. Facultad de Filosofía U.C. Artículo: “Actualidad de la phrónesis aristotélica”. Vol. 15, 2003, pp. 61-71.
2004
- 2004. "Hermenéutica y retórica: Gadamer y los caminos de la persuasión", en Acero, J.J./Nicolás, J.A/ Pérez Tapias, J.A/Sáez Rueda, L./Zúñiga, J.F. El legado de Gadamer. Granada, Universidad de Granada, cap. 26 (pp. 451-464). ISBN: 84-338-3198-4. Document number, The Philosopher´s Index: 2067079.
2003
- 2003. Publicación Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires en Edición electrónica (CD) Actas del Congreso Internacional ‘La Argumentación’, ISBN 950-29-0714-0. Artículo: “La dimensión poética de la argumentación persuasiva en la Retórica de Aristóteles a partir del entimema”, pp. 368 - 373.
2002
- 2002. Revista Teología y Vida, vol. XLIII. Artículo: “Lenguaje, belleza y verdad en Cicerón y San Agustín: las encrucijadas de la persuasión”, pp. 187 – 195
- 2002. Revista de Filosofía, Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción), año 1, nº 1. Artículo: “Ética y retórica deliberativa en Aristóteles: razón práctica y persuasión”, pp. 127 - 134.
2001
- 2001/2. Seminarios de Filosofía, Instituto de Filosofía U.C., vols. 14 - 15: Artículo: “La dialéctica de Aristóteles: un modelo para la argumentación retórica”, pp. 45 - 63.
- 2001. Iter –Encuentros-. Vol. El hombre, todo el hombre. Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Artículo: “El hombre: animal persuasivo y poético (Cómo persuadir a la asamblea)”, pp. 103 - 112.
2000
- 2000. Onomázein, Revista de Lingüística, Filología y Traducción, Instituto de Letras U.C., nº 5, Artículo: “La persuasión de las mayorías según Aristóteles”, pp. 271 - 286.
- 2000. Diadokhé, Revista de Estudios de Filosofía Platónica y Cristiana, Santiago de Chile - Buenos Aires, vol. 3, nº 1-2. Comentario: “Nota sobre La fin du Phèdre de Platon: critique de la rhétorique et de l’écriture, de Wilfried Kühn”, pp. 131 - 140.
1998
- 1998. Diadokhé, Revista de Estudios de Filosofía Platónica y Cristiana, Santiago de Chile - Buenos Aires, vol I, nº 1-2. Artículo: “La reconciliación de San Agustín con la retórica en De Doctrina Christiana”, pp. 83 - 94.
1997
- 1997. Revista de Filosofía, Universidad de Chile, vol. XLIX-L. Artículo: “Dialéctica y retórica en Aristóteles: ¿nudo sin desenlace?”, pp. 109 -120.
1996
- 1996. Iter –Encuentros-. Vol. Búsqueda, aventura, y descubrimiento. Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Artículo: “La analogía: aventura de búsqueda y descubrimiento. Reflexión a partir del pensamiento de Aristóteles”, pp. 185 - 190.
1995
- 1995. Iter -Encuentros- (ISBN 956-7062-01-2). Vol. El ver y el oír en el mundo clásico. Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Artículo: “Contemplación y oído interior: vías de peregrinación hacia la ciudad celeste en San Agustín”, pp. 161 - 167.
1993
- 1993. Seminarios de Filosofía, Facultad de Filosofía U.C., Volumen Especial. Artículo: “El itinerario filosófico de San Agustín a la luz de Las Confesiones”, pp. 163 -178.
- 1993. Revista de Filosofía, Universidad de Chile, vol. XLI-XLII. Artículo: “La belleza en el pensamiento de Aristóteles”, pp. 71- 81.
1990
- 1990. Revista de Filosofía, Universidad de Chile, vol. XXXV-XXXVI. Artículo: “Mimesis, analogía y semejanza como vías de acceso a lo divino en la obra de Aristóteles”, pp. 143 - 153.
CAPÍTULOS DE LIBROS
2016
- “Retórica clásica, ética y formación del ciudadano”. En: J. de Garay/J. Araos, editores. Racionalidad política, virtudes públicas y diálogo intercultural. Sevilla, España: Thémata; 2016. pp. 19-40.
- “Privación, limitación y negación: el mal metafísico en Leibniz y su contraposición con la filosofía agustiniano-tomista”. En: J.A. Nicolás/M. Sánchez/M.Escribano/L. Herrera/M. Higueras/M. Palomo/J.M. Gómez Delgado, editores. La Monadología de Leibniz a debate. Granada, España: Ed. Comares; 2016. pp. 305-314.