Con el objetivo de reflexionar en torno a las ideas de los filósofos Jan Patočka y Hannah Arendt el Instituto de Filosofía UC realizará este 1 y 2 de julio de 2020, en el marco del proyecto Fondecyt n°1181858, el Coloquio "Historia, Antropología y Ética: Jan Patočka/Hannah Arendt".
El coloquio, contará con la presencia de los filósofos Eduardo González Di Pierro (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), Luis Mariano de la Maza (UC), Carole Widmaier (Universidad de Franche-Comté, Francia), Ovidiu Stanciu (UDP), Jean-Claude Gens (Universidad de Borgoña, Francia), Jorge Nicolás Lucero (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Eric Pommier (UC) y Cesare Del Mastro (Universidad del Pacifico, Perú).
El evento, se desarrollará en castellano salvo los seminarios de dictados por los académicos Carole Widmaier y Jean-Claude Gens, que se realizarán en francés. Para estas charlas, estará disponible su traducción al español, la cual será enviada al público.
El evento es abierto, previa inscripción acá.
Programa del evento
1 de julio
- 9 :45 : Apertura
- 10:00: Patočka: reducción e historia (Eduardo González Di Pierro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)
- 10:30: El cuidado del alma y el destino de Europa (Mariano de la Maza, UC)
- 11:00: Patočka ante lo impolítico (Jorge Nicolás Lucero, UBA)
- 11:30-11:45: Conversación.
- 11:45-12: 00: Pausa
- 12:00: Historia y mundo común en Patočka y Arendt (Ovidiu Stanciu, UDP)
- 12:30: Perspectiva ética sobre el desarrollo histórico de la humanidad en Jan Patočka a partir de un dialogo con Arendt (Eric Pommier, UC)
- 13:00: Conversación.
2 de julio
- 11:00: Continuidad o ruptura: Arendt y Levinas en torno a las nociones de cultura y transmisión (Cesare del Mastro, Universidad del Pacifico, Peru)
- 12:00: Hannah Arendt: una filosofía de la imaginación (Carole Widmaier, Universidad de Franche-Comté, Francia)
- 13:00: La invitación patočkiana a pensar el cuerpo originario como intercorporeidad (Jean-Claude Gens, Universidad de Borgoña, Francia)
Sobre los seminarios
Patočka: reducción y historia- Eduardo González Di Pierro
Como se sabe, el tema de la Reducción es uno de los más importantes dentro de la discusión fenomenológica, prácticamente desde su formulación, y ha tenido desarrollos muy interesantes a lo largo de los siglos XX y XXI, en distintos registros y modalidades. El gran filósofo checo Jan Patočka pertenece a esa línea de pensamiento que, sin desconocer su matriz husserliana, lleva a cabo una serie de críticas a la concepción del propio Husserl, que lo llevó, desde Heidegger, a un intento de superación de supuestas aporías que se presentan en la fenomenología originaria. Una de las críticas de Patočka se centran en la importancia de recuperar el momento del aparecer mismo, antes que la centralidad de la conciencia intencional y, luego, de la formulación trascendental presente a partir principalmente del primer tomo de las Ideas. Esto llevó al filósofo checo a la conocida propuesta de una fenomenología "a-subjetiva" que privilegia este momento del aparecer -o de la manifestación, como diría Henry -, momento que embiste diferentes problemáticas filosóficas. Una de estas la constituye la de la Historia, tema que a Patočka le interesó particularmente y encontró su expresión más acabada en sus Ensayos heréticos sobre la filosofía de la historia, aunque se encuentra también un tanto dispersa en otros escritos. Lo que nos proponemos aquí es dar cuenta de cómo influye la crítica patočkiana a la Reducción, particularmente la Reducción Trascendental, en su concepción del fenómeno histórico como expresivo de la a-subjetividad en el sentido en que es formulada por Patočka, y radicalizar la crítica que ya Husserl dirigiera al historicismo, y que, nosotros pensamos, para Patočka mismo resultaría insuficiente justamente por el privilegio dado por Husserl a la primacía de la conciencia intencional respecto de una realidad -la histórica, justamente- que antecede a dicha conciencia y la posibilita incluso, por lo que el fenómeno histórico sería, en última instancia, la dimensión trascendental a la que, la propia conciencia, se encuentra sometida, porque la historia sería expresiva de ese aparecer mismo que precede y permite la aparición de la subjetividad trascendental que puede, luego, formar parte del propio flujo histórico, en el ámbito del Lebenswelt.
“Hannah Arendt: una filosofía de la imaginación”, Carole Widmaier
En su intento por comprender el fenómeno totalitario, Arendt considera la ideología como una respuesta al apetito por la ficción de las masas; ésta ofrece la oportunidad de una fuga, alejada de una realidad decepcionante y, en el fondo, siempre contradictoria, en dirección hacia una idea cuyo propio movimiento es el de un autodesarrollo. De esta forma, la ideología se vuelve un principio de acción contradictorio -en la medida en que, en realidad, es un principio que la paraliza- y provisorio dentro del régimen totalitario, como una preparación para instaurar el terror total que define su esencia. Sin embargo, este apetito de ficción es al mismo tiempo un apetito lógico: en la ideología, la razón misma se halla pervertida, en tanto que abandona la puesta en correspondencia con la experiencia solamente en provecho del principio de coherencia, algo que, en consecuencia, se vuelve constitutivo, y ya no regulador. Pero, sobre todo, Arendt encuentra en una pluralidad de modos de imaginar los recursos de la resistencia y el redescubrimiento de la libertad política. Tomando distancia tanto del encierro ideológico como de la fuga utopista, ella enseña que el pensamiento, la comprensión, el juicio y la narración recogen prácticas imaginativas abiertas al mundo. Deseamos mostrar que Arendt establece las condiciones de una movilidad imaginativa cuyas modalidades son plurales en función del tipo de realidad al que se enfrenta, y en función de la naturaleza de la actividad puesta allí en juego. Se trata, entonces, de activar la imaginación contra sí misma, de hacer de la imaginación una práctica política, que lucha contra la tentación de la univocidad del movimiento ideológico, aunque también contra la tentación por la fijación de clichés dentro de los cuales nada puede pensarse. Toda la filosofía arendtiana se encuentra atravesada por este hilo conductor de la imaginación común que, antes de empobrecerlo socialmente, es necesario enriquecerlo políticamente.
Jean-Claude Gens- “La invitación patočkiana a pensar el cuerpo originario como intercorporeidad”
Resumen: La fenomenología ha renovado y profundizado la concepción que la filosofía occidental hizo de la conciencia o la subjetividad desde la edad moderna, esencialmente al pensar su concreción como corporal o carnal. Más allá del énfasis de Husserl en el cuerpo propio o viviente, en el cuerpo originario como núcleo del mundo, el curso de Jan Patočka titulado “Cuerpo, comunidad, lenguaje y mundo“ (1968-1969) señala más radicalmente el carácter social de este cuerpo, es decir, la naturaleza intercorporal de la corporeidad originaria.
Ovidiu Stanciu Historia y mundo común en Patočka y Arendt
Las concepciones de la historia desarrolladas por Jan Patočka y Hannah Arendt concuerdan no sólo en la importancia que otorgan a la experiencia griega de la polis, sino también en la medida en que establecen una correlación inextricable entre el surgimiento de la historia y la institución de un mundo común. En mi presentación, pretendo arrojar luz sobre los presupuestos de esta ecuación y aclarar la diferencia de énfasis entre las concepciones de los dos pensadores.
Jorge Nicolás Lucero- Patočka ante lo impolítico
Las preocupaciones políticas son una constante en la obra de Jan Patočka. Desde el breve artículo de 1933 „Platonismo y política“ hasta la conferencia de 1975 „El hombre espiritual y el intelectual“ y sus escritos en torno las repercusiones de la Carta 77, puede observarse cómo Patočka defiende la intervención social y política de la filosofía en contraposición al intelectualismo (afín al tecnocratismo y al servilismo), intervención donde el rol del filósofo-político es el del encargado de mostrar la „no-evidencia de la realidad“. Si bien la riqueza de su lectura sobre la dimensión histórico-politica del platonismo nos parece incuestionable, resulta difícil ver bajo esta concepción una teoría política positiva. De hecho, el sociólogo Miloš Havelka ubica al filósofo en la perspectiva de la política no-política (nepolitická politika) que, según él, impregna el pensamiento político checoslovaco desde Masaryk hasta Havel; asimismo, Havelka da a la concepción de Patočka tintes elitistas a causa de la configuración fenomenológico-existencial de su pensamiento. Sin embargo, la descripción de la solidaridad de los conmovidos provista en los Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia impide, a nuestro entender, enclaustrar la experiencia política en un plano elitista. Ahora bien, la naturaleza de la guerra, cuyo análisis conduce al filósofo a pensar esta solidaridad, constituye una experiencia que precede y excede a la política. En este sentido, la experiencia del frente visibiliza los márgenes de lo politico y es capaz de ponernos en su estado naciente de aparición. Por ello, es posible observar en dicho análisis, no una indagación a-política o pre-política, sino la afirmación de una perspectiva impolítica, de forma muy cercana a cómo el filósofo Roberto Esposito ha concebido esta categoría -es decir, “lo político observado desde su límite externo”. Nuestra comunicación se propondrá, tomando como eje el sexto de los ensayos, “Las guerras del siglo XX y el siglo XX como guerra”, observar la cercanía conceptual con dicha categoría espositeana.
Mariano de la Maza - El cuidado del alma y el destino de Europa
En su libro Platón y Europa, Jan Patočka sostiene que la Europa moderna experimenta una declinación, que se manifiesta en la dominación científico- técnica y la multiplicidad de estados soberanos carentes de un principio superior de unificación. La superación de la crisis dependería de un movimiento espiritual que recupere el sentido griego del cuidado del alma, que contiene tres aspectos, ejemplarmente representados en la filosofía de Platón: la relación con el mundo como totalidad, un proyecto político de nueva ordenación de la comunidad fundada en la verdad y una nueva relación del alma individual consigo misma, con el cuerpo, la muerte y la inmortalidad.
Eric Pommier- Perspectiva ética sobre el desarrollo histórico de la humanidad en Jan Patočka a partir de un dialogo con Arendt.
Después de recordar las coordenadas fundamentales de la filosofía de la historia de Patočka y de su fundamentación antropológico-cosmológica, presentamos las condiciones para pensar el desarrollo ético de la historia. Para aclarar el sentido de la ética y mostrar que ella es, a la vez, respetuosa de las ipseidades y eficiente, respondemos a dos posibles objeciones inspiradas de una lectura de Arendt. Es así como la construcción de un diálogo entre esta filósofa y Patočka permite destacar la importancia de la pluralidad – condición del aparecer de subjetividades singulares - y del Polemos – condición de una concepción “realista” de la historia - en la formulación patočkiana de la ética.
Cesare del Mastro- Continuidad o ruptura: Arendt y Levinas en torno a las nociones de cultura y transmisión
Si en La crisis de la cultura Hannah Arendt define el sentido de esta última como participación de los ciudadanos en la continuidad del mundo e incluso como amor al mundo, la interpelación levinasiana del Yo por el Otro interrumpe y quiebra precisamente nuestra inserción en las diversas estructuras de la vida inmanente. Después de analizar las razones fenomenológicas y hermenéuticas de esta oposición entre continuidad y ruptura a propósito de las nociones de cultura y transmisión en Arendt y Levinas, pretendemos mostrar que la distancia entre los dos filósofos debe ser matizada. En efecto, tanto los escritos tempranos de Levinas sobre la educación – diálogo a partir de la escucha de los textos – como sus reflexiones tardías sobre la escultura – irrupción del rostro en el gesto estético de la obliteración – permiten pensar el vínculo entre, por un lado, la respuesta al llamado inmemorial del Otro y, por otro lado, el « ir y venir de las generaciones » que se realiza como « cuidado ofrecido a los monumentos del pasado ».
Sobre los expositores
Eduardo González Di Pierro es doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, Italia. Actualmente es Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro, y profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Filosofía de la propia Universidad Michoacana en Morelia, México. Es miembro ordinario de la sección mexicana del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel I), del CONACYT. Ha sido “visiting professor” en la Universidad de Kentucky en Lexington, Universidades de Nápoles y Calabria, Italia, Universidad Católica de Santa Fe, Argentina. “Visitor-fellow researcher” en los Archivos Husserl del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Realizó una estancia de investigación en los Archivos Patočka del Centro de Estudios Teoréticos de la Academia de Ciencias de la República Checa en Praga y fue Becario de la Scuola di Alta Formazione Filosofica del Istituto “Luigi Pareyson” de Turín, Italia. Ponente y conferencista en foros nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación son la fenomenología (Husserl, Edith Stein, Patočka, Michel Henry), la filosofía hispanoamericana y la filosofía de la historia. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas en su país y en el extranjero y los libros De la persona a la historia: Antropología fenomenológica y filosofía de la historia en Edith Stein. (2005), así como también José Gaos: Historicismo y Cultura en México.(2006). Coordinó el libro Rostros de la Historia y de la Temporalidad, (2011) y es co-coordinador del libro colectivo Pensar la fenomenología desde dentro. Ensayos críticos (2017), y el más reciente, coordinado por él titulado Edith Stein. Filósofa del siglo XX para el siglo XXI. Miradas Latinoamericanas, publicada por editorial Biblos, Argentina, 2019.
Luis Mariano de la Maza se doctoró en Filosofía con mención en Teoría de la Historia y Teología Fundamental en la Ruhr-Universität de Bochum, Alemania, y actualmente es Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde realiza cursos, investiga y publica sobre idealismo alemán, filosofía contemporánea y filosofía social.
Carole Widmaier, Maître de conférences en filosofía en la Universidad de Franche-Comté (Francia), miembro del laboratorio Logiques de l'Agir (EA 2274). Ella es la autora de Fin de la philosophie politique ? Hannah Arendt contre Leo Strauss, Paris, CNRS Editions, 2012, y ha dirigido la edición francesa de The Promise of Politics de Hannah Arendt, bajo el título Qu'est-ce que la politique ?, Paris, Seuil, 2014.
Ovidiu Stanciu es Profesor Asistente al Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. Ha sido estudiante de la École Normale Supérieure, en París. Es Magíster en Filosofía Contemporánea por la Université Paris I Panthéon-Sorbonne (2008) y Doctor en Filosofía por la Université de Bourgogne y la Bergische Universität Wuppertal (2015), con una tesis sobre el problema de la metafísica en Heidegger y Patocča. Fue Investigador Asociado en los “Archives Husserl” de París y profesor en el Institut d’Etudes Politiques (Sciences Po), París y en el Institut Catholique de París. Coeditó un número especial de la Revue Philosophique de Louvain dedicado a la filosofía de Eugen Fink (Eugen Fink. Du spectateur désintéressé au règne du monde, Volumen 114, número 4, noviembre 2016) y un volumen sobre la recepción de Aristóteles por parte de Patočka (Patocka lecteur d’Aristote. Phénoménologie, ontologie, cosmologie, Argenteuil, Cercle Herméneutique, 2015).
Jean-Claude Gens es profesor de filosofía contemporánea en la Universidad de Bourgogne. Ha realizado publicaciones en el campo de la filosofía alemana, en particular la fenomenología (Jaspers, Heidegger), la hermenéutica y la filosofía de la naturaleza (Uexküll, Jonás)
Jorge Nicolás Lucero es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y la Université de Toulouse II – Jean Jaurès. Actualmente se desempeña como becario postdoctoral en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Universidad de Buenos Aires.
Eric Pommier es doctor en filosofía de la Universidad Paris Sorbonne 1, miembro asociado de los Archivos Husserl de Paris, profesor asociado y director de investigación del Instituto de Filosofía UC. Ha conducido el proyecto Fondecyt titulado “Donación de la vida y fenomenología de la percepción. Merleau-Ponty, Henry, Patočka” (2016-2018) y ahora conduce el proyecto Fondecyt n°1181858 “Antropología, historia, ética en Patočka desde una reapropiación de la antropología de Arendt” (2018-2021). Ha publicado varios artículos sobre Arendt y Patočka: “The Problem of History and the Three Movements of Existence in Patočka on the Basis of an Appropriation of Arendt’s Anthropology”, Philosophy Today, 64:1, winter 2020; “Un nuevo mundo. Etica del sacrificio y fenomenologia asubjetiva. Jan Patočka”, Aurora v. 30, n°50, 2018( https://periodicos.pucpr.br/index.php/aurora/article/view/22204); "Sauver le phénomène éthique pour préserver l'avenir: Jonas et Patočka, la responsabilité ou le sacrifice?", Archives de Philosophie, vol 3 tome 79, Paris, PUF, 2016 (https://www.cairn.info/revue-archives-de-philosophie-2016-3-page-525.htm?fbclid=IwAR22PfB3P5vH8_jRu3aSztAVkTknes6eMXE895-AIRDhQWba4u6mX3O29GE) ; “Éthique et politique chez Hans Jonas y Hannah Arendt”, en Revue de Métaphysique et Morale, vol. 2, n°78, 2013 ( https://www.cairn.info/revue-de-metaphysique-et-de-morale-2013-2-page-271.htm?contenu=article&fbclid=IwAR2s8XnrWBTs97Wc8zzLojPBkJLQyqA1HtwPUbNMLJSjlXE8_vyExIWx710), traducido en 2016 en portugués por J. Oliveira en Aurora, v.28, n.43, 2016. Ha dirigido el número especial e internacional de la revista Aporía dedicado a Jan Patočka (http://ojs.uc.cl/index.php/aporia/issue/view/139).
Cesare Del Mastro es Doctor en Filosofía, Magíster en Estudios iberoamericanos y Licenciado en Lingüística y Literatura hispánicas de las universidades católicas de Lovaina-la-Nueva y Lima. Ha obtenido becas de estudios de Katholischer Akademischer Ausländer-Dienst, Porticus y Fonds National de la Recherche Scientifique - FNRS. Ha sido investigador del Fondo Michel Henry de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, y del Centro de Ética de la Universidad del Pacífico y el Instituto Bartolomé de las Casas en Perú. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica.
En la actualidad se desempeña como Profesor e Investigador a tiempo completo en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico en Lima.
Sus investigaciones giran en torno a las relaciones entre ética, estética y literatura en diálogo con la fenomenología francesa: Emmanuel Levinas, Paul Ricoeur y Michel Henry. Es autor de los libros La métaphore chez Levinas. Une philosophie de la vulnérabilité – Bruselas, 2012 – y Sombras y rostros del Otro en la narrativa de José María Arguedas. Una lectura desde la filosofía de Emmanuel Levinas – Lima, 2007 -, además de numerosos artículos en revistas científicas especializadas.