El encuentro internacional fue liderado por el académico de nuestra facultad, Dr. José Tomás Alvarado.
Entre los días 17 y 28 de julio se realizó en el Instituto de Filosofía UC el tercer Winter Seminar del proyecto LATAM Bridges in the Epistemology of Religion. Se trata de un proyecto financiado por la John Templeton Foundation y ejecutado por la Universidad de Houston (Texas, USA). Las primeras dos versiones de este seminario se realizaron en la Universidad de Brasilia (Brasil) y en la Universidad Austral (Buenos Aires).
El tercer seminario ha tenido lugar en el Auditorio de la Facultad de Filosofía en el Campus Oriente. Para su realización se seleccionó a veinte jóvenes filósofos y filósofas latinoamericanos de distintos países tales como Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Chile. Los participantes estuvieron dos semanas en interacción estrecha con un grupo de epistemólogos de primer nivel.
Sobre la su experiencia en el Winter Seminar, el académico del Instituto de Éticas Aplicadas, Fernando Arancibia, comentó que: Fue una experiencia intensa, interesante y muy enriquecedora, en los siguientes sentidos: 1) me permitió adentrarme en cuestiones de la mayor relevancia para la epistemología en general y la epistemología de la religión en particular; 2) pude hacer vínculos sistemáticos con los temas que estoy actualmente trabajando en éticas aplicadas, ya que las cuestiones epistemológicas que vimos tienen diversas y muy importantes implicancias normativas; 3) pude hacer lazos con investigadores nacionales e internacionales de primer nivel”.
Por otra parte, se refirió a la importancia de participar en actividades como esta: “la cooperación internacional e interuniversitaria es un punto central de la vida académica, por lo que las diversas instancias de compartir tanto académicas como extraacadémicas entre los asistentes y los expositores fueron muy importantes para construir un ambiente propicio para esta colaboración”.
Sobre este mismo punto, Emilio Vicuña, académico del Instituto de Filosofía UC, agregó que: “instancias como éstas uno (o al menos yo, que provengo de la tradición fenomenológica, la filosofía trascendental, la filosofía antigua, la historia de la filosofía, etc.) se ve desafiado a discutir sobre filosofía con personas que se han entrenado en tradiciones distintas (sobre todo en Estados Unidos), pero que quieren entender, en definitiva, las mismas cuestiones. Traducir a tu lenguaje filosófico lo dicho por otros y explicarte filosóficamente en el lenguaje de otros no es fácil y este seminario fue una oportunidad para ello".
La organización de esta tercera versión estuvo a cargo del académico de Filosofía UC, José Tomás Alvarado. “La actividad fue un lujo, tanto desde el punto de vista del nivel de los invitados como de la preparación de las personas que participaron”, enfatizó Vicuña.
La primera semana las sesiones fueron dirigidas por John Pittard (Yale University), Miriam Schoenfield (University of Texas at Austin), Helen de Cruz (Saint Louis University) y Joshua DiPaolo (California State University). La segunda semana las sesiones fueron dirigidas por Hilary Kornblith (University of Massachusetts at Amherst), Meghan Page (Loyola University, Maryland), Amy Flowerree (Texas Tech University) y Ernest Sosa (Rutgers University). Cada día uno de estos invitados daba dos lecciones sobre los temas tratados en dos papers previamente seleccionados. Junto a ello, se realizaban dos sesiones de discusión abierta en grupos más pequeños.
“Quienes participaron cumplieron con la exigencia de traer los textos estudiados (no solo leídos) y sus preguntas preparadas de antemano. Eso se notó. En varias ocasiones, quien moderaba el grupo era el mismo autor de los artículos en discusión (como en el caso de Ernest Sosa y John Pittard). Discutir con ellos sus propios trabajos fue desafiante y elevó el nivel de la discusión. Me gustaría destacar, en especial, la prolijidad de la organización del evento (mérito de José Tomás Alvarado y Luis Oliveira), la calidad de los expositores y la preparación previa de los participantes”, recalcó Emilio Vicuña.
Finalmente, el Prof. Vicuña agradeció “la oportunidad que tuvimos todos de conversar con los profesores invitados, algunos de ellos de sobrado renombre, tanto en el aula como fuera de ésta. Tener a Ernest Sosa con office hours disponibles para uno durante 5 días seguidos fue un privilegio. La gentileza de todos los profesores invitados para acoger las inquietudes de los participantes fue notable e invito a los futuros interesados a aprovechar estas instancias”.