26 al 28 de noviembre
Conoce los cursos, horarios y profesores programados para este periodo
Como Instituto de Filosofía decidimos adherir al proyecto desarrollado por la unidad de Sustentabilidad UC, con el objetivo de promover la adopción de actitudes de conservación y protección para con el medio ambiente, poniendo a la sustentabilidad en el centro de nuestro quehacer institucional.
Más info arrow_forward
¡Atención!
Te invitamos el miércoles 8 de octubre, a las 18:30 horas, a participar de una actividad de puertas abiertas online del Magíster en Éticas Aplicadas UC para que puedas conocer el programa de #ÉticasAplicadasUC,
@FilosofiaUC e @icp_uc ¡Te esperamos! Inscríbete: https://t.co/kWfiIyQswg
#Noticia El profesor Andrea Potestà presenta su nuevo libro “Así de profundo es el logos. La filosofía como testimonio”, publicado por Metales Pesados Libros
El pensamiento no es sino la respuesta a algo que le preexiste (una historia, una herencia, un hábito): pensar es recordar. La memoria, a este respecto, no consiste en extraer con un acto neutro saberes ya hechos del pasado, sino el modo en el cual damos activamente formas al sentido, lo inscribimos en el presente y asignamos significados a lo que nos ocurre. Así de profundo es el logos parte de esta premisa para interrogar aquello que constituye el pensamiento a la luz del ejercicio filosófico, en atención a la fragilidad que atraviesa el vínculo entre saber y logos, y a la oscuridad de este último.
Sobre esta consideración, Andrea Potestà enfoca la práctica de la filosofía como práctica testimonial, en la cual el esfuerzo narrativo se sostiene en la necesidad infinita y creativa de construir un relato, un testimonio, que hereda a su vez el vértigo de los límites del lenguaje, la infinitud del logos y la confrontación abismada entre el yo y el tú, a saber, entre la distancia insoslayable en que el yo se enfrenta a lo distinto. Con una escritura que aúna el fragmento y el diálogo, este libro nos sitúa entre la proyección narrativa, sostenida y memoriosa, en la cual se proyecta el yo, y una narratología que evidencia los atajos discursivos y el carácter residual del enunciante: su sostén en reenvíos ficcionales y suplementos que no han de fijarse.
#Opinión | Te compartimos la columna de nuestra académica, Sasha Mudd, para @prospect_magazine donde reflexiona sobre cómo la cultura digital contemporánea ha transformado el debate público, diluyendo las fronteras entre la argumentación política, el espectáculo y la violencia simbólica; y cómo esto se reflejó en el caso de Charlie Kirk.
“El debate genuino es difícil. Requiere paciencia, humildad y la disposición a admitir la incertidumbre. El formato de Kirk parecía excluir todo eso intencionalmente. Lo que quedaba no era tanto diálogo, sino su simulacro, un espectáculo que reemplazaba los riesgos de pensar en conjunto con las recompensas baratas de la dominación viral”, comentó.