Postdoctorando de Filosofía UC, Andrés Gatica, dicta curso sobre Heidegger en la prestigiosa Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg

27 de Junio 2023

El curso corresponde a un proseminar orientado a estudiantes de Bachillerato de primer y segundo año que se impartirá entre mayo y agosto de este año integramente en alemán.

“Martin Heideggers Sein und Zeit: Eine methodische Einführung” (Ser y tiempo de Martin Heidegger: Una introducción metódica”) es el curso que actualmente imparte el postdoctor del Instituto de Filosofía UC, Andrés Gatica, en la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg en Alemania.

Según explica Gatica, el curso intenta ofrecer una introducción a Sein und Zeit, pero con un giro de fondo: en vez de una introducción, por decir así, directa a las grandes temáticas de la obra, esta introducción toma una dirección más bien oblicua. Se trata de una introducción que quiere poner de relieve cómo Heidegger se sirve de la fenomenología para acceder al ámbito temático que delimita el problema del ser.

En esta línea el curso busca responder dos preguntas fundamentales:

1) ¿Qué tipo de formación de conceptos lleva Heidegger a cabo en Ser y tiempo? y

2) ¿Qué procesos de acreditación están al servicio de la ontología fundamental que éste desarrolla en dicha obra? Formulado de manera más directa: la cuestión estriba en ver cómo se relaciona la dimensión expresiva de la ontología fundamental con la dimensión intuitiva que permite el desarrollo de sus conceptos. 

A pesar de la dificultad enorme que esta reconstrucción supone, -Heidegger, en efecto, aplica constantemente el método fenomenológico sin casi abandonar, salvo raras veces, un uso atemático-, para el exestudiante de nuestro Instituto esta es la mejor manera de introducir a los alumnos al opus magnum de Heidegger. “Dada la inmensa densidad terminológica de la obra, y la tendencia a veces exagerada de los comentaristas a buscar cobijo en una jerga que puede llegar a ser aplastante, llevar a Heidegger a la permanente exigencia de acreditar los conceptos que éste acuña en Ser y tiempo reditúa siempre en una comprensión más fina de la intentio auctoris, pero también nos sirve para poner de relieve, de una manera rigurosa, la enorme originalidad que Heidegger exhibe al momento de aplicar el método fenomenológico”, comenta. 

Siguiendo esta estrategia, Andrés Gatica enfatiza que “la tupida retícula de conceptos que Heidegger acuña en Ser y tiempo alcanza una transparencia de base: se alcanza, así, un suelo de experiencia que es describible fenomenológicamente en sus elementos más básicos y, a partir de aquí, se logra mostrar la génesis y los estándares de prueba que validan los conceptos fundamentales de la obra. Lo interesante es que mantener a Heidegger en el ámbito de trabajo de la fenomenología evitando, por decir así, los vuelos especulativos -algo que él mismo exige, dada su comprensión de la ontología como permanentemente motivada por una direkte Ausweisung y Aufweisung-, no sólo, estoy convencido de ello, es la manera más adecuada de entender a Heidegger, sino también de ganar un suelo neutro desde donde asumir una posición crítica respecto de muchas de sus decisiones filosóficas. La fenomenología es siempre un antídoto en contra de la veneración parroquial a la personalidad del autor”. 

Dado que el curso gira en torno a la adopción y empleo del método fenomenológico, se vuelve imperativo dar cuenta de cómo Heidegger llega a la fenomenología.  “Este camino, como suele ser el caso, no es recto, sino que es

 sumamente sinuoso. Una parte especialmente notable del curso ha sido tener que cubrir en profundidad al llamado neokantismo de Baden -también llamado de Heidelberg- que es un antecedente impostergable en el camino de pensamiento más temprano de Heidegger. La escuela neokantiana de Baden, representada, concretamente, por figuras tan importantes como Heinrich Rickert y Emil Lask, ofrece un hilo de desarrollo que no puede ser omitido si se quiere entender el importe de la propia fenomenología en el pensamiento temprano del primer Heidegger. Esto ocurre porque la hermenéutica fenomenológica que éste desarrolla a partir de 1919 nace no sólo desde una adopción positiva de la fenomenología de Husserl, sino también desde una profunda crítica a la lógica trascendental de Rickert y de su más brillante discípulo, Emil Lask. No cabe duda de que cubrir en Heidelberg la obra de estos enormes filósofos, ellos mismos, coincidentemente, dos venerados Profesores de la Universidad, ha sido un desafío enorme y una fortuna sumamente dulce”, finaliza.

Cómo surge el curso 

La posibilidad de realizar este curso nace originalmente por recomendación de su “Doktorvater” en Alemania, el Prof. Dr. Peter König, justo después de la defensa de su tesis doctoral en Heidelberg el año 2021. “El Prof. König, desde que comencé mi cotutela con la Universidad de Heidelberg el 2019, ha sido un apoyo constante y una fuente permanente de estímulos en mi estadía en Alemania. Él es, sin duda, el artífice de que este curso, dedicado en parte al tema de mi tesis doctoral, me fuera asignado en Heidelberg. Sin duda, ha sido una presencia tremendamente generosa en estos últimos 5 años”, admite Gatica. 

Por otra parte, el curso surge también de su cotutela doctoral entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg. Al respecto, Gatica comenta que: “parte del mérito de este logro es achacable al trabajo de la Universidad como un todo, a la incansable labor de internacionalización que ha llevado a cabo la Facultad de Filosofía en estos años”.