Miguel González y María Teresa Stuven editan libro sobre escritos de Jorge Eduardo Rivera bajo Ediciones UC
La publicación es parte de la prestigiosa Colección Alameda y abarca reflexiones personales del filósofo junto a ensayos inéditos sobre su disciplina.

Jorge Eduardo Rivera. Escritos póstumos reúne trabajos inéditos de uno de los filósofos más importantes del pensamiento chileno contemporáneo, quien además fue profesor de la Pontifica Universidad Católica de Chile por más de cuatro décadas. Organizado en tres secciones, el libro incluye textos autobiográficos con reflexiones personales y ensayos filosóficos sobre temas centrales de su trabajo.
Uno de los ejes que atraviesa todo el libro es la unión entre fe y filosofía, mostrando cómo Rivera logró destacar en el ámbito filosófico sin renunciar a su profunda convicción religiosa. “Él nunca vio un conflicto”, explica Miguel González. “El gran aporte de Rivera es mostrar que hay un camino, hay un puente, un camino expedito incluso, entre la filosofía y la teología, entre la fe y la razón. Y que la fe supone la razón, y la razón necesita la fe para acercarse a los elementos, podríamos decir, de misterio que hay en la realidad”. Otro punto que agrega María Teresa Stuven, es que “cuando él estudiaba a un autor era especialmente interesado en como ese autor trataba el problema de Dios. También él escribió un texto acerca de las posibilidades de una filosofía cristiana, texto que se encuentra en nuestra edición”.

De la lectura del libro también se desprende la relevancia del punto de vista de Rivera en una sociedad donde la secularización tiene una presencia importante. “Pensar que la reflexión acerca de Dios es completamente distinta a la reflexión acerca de lo humano es un error. Rivera pensaba que era un error y él muestra cómo la misma reflexión sobre lo humano lleva a la reflexión acerca de Dios. (…) Rivera siempre decía que la filosofía se podría entrar por cualquier lado, que la misma pregunta por Dios lleva también a la pregunta por la existencia humana”, plantea González. En ese sentido, Stuven cree que el filósofo “dejaría cuestionados hoy a muchos alumnos por el hecho de ser un filósofo en todo el sentido de la palabra y un cristiano practicante. Si viviera en estos tiempos de relativismo y confusión, constituiría un testimonio viviente de ser un incansable, honesto y humilde buscador de la verdad, a quien incluso le gustaba traducir la palabra griega philosophia como un “empeño” por buscar la sabiduría”.
El proceso de selección de los textos duró años, debido a la gran cantidad de material con la que se encontraron los editores. González explica que, como criterio principal, evaluaban si Rivera los habría publicado o no en el estado en que los encontraban. Así, buscaban “textos que estuvieran terminados o al menos relativamente terminados, que tuvieran una tesis (…) podríamos decir original, respecto del autor”. Después, el proceso de digitalización también tuvo sus dificultades, debido a que la letra no siempre era legible en los manuscritos. A pesar de esto, Stuven comenta que el proceso fue “una experiencia muy enriquecedora para Miguel y para mí, quienes fuimos muy cercanos al Profesor. Pudimos reencontrarnos con lo que habíamos aprendido de él y de su tremendo profesionalismo”. Así, incluso después de entregar la versión final del libro, se encontraron con nuevas traducciones del autor cuando se realizó el fichaje del material para el Archivo Rivera de la UC. “Nos costó no incluir todo lo que hubiéramos querido”, comenta la filósofa. Para ella, la cantidad de material es solo “un indicador del perfeccionismo con el que trabajaba el profesor Rivera”.

Desde Ediciones UC ven esta publicación como una gran oportunidad de rescatar y dar a conocer el legado de Rivera a un nuevo público, “transmitiendo la pasión de filosofar”. “En su vida, Rivera se distinguió por un compromiso profundo con la enseñanza de la filosofía, buscando siempre “recobrar la vitalidad comunicativa” de su disciplina y llegar tanto al mundo académico como al público”. Así, también se explica la lógica de publicar el libro bajo la prestigiosa Colección Alameda: “Responde a nuestro objetivo de ofrecer obras que, además de calidad editorial, posean un alto valor patrimonial y pedagógico para la comunidad universitaria y la sociedad chilena en general. La colección ALAMEDA de Ediciones UC recorre las historias de personajes relevantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de sus ensayos, artículos, discursos y cartas”.
En definitiva, la obra de Jorge Eduardo Rivera es culturalmente más relevante que nunca, y la publicación de sus escritos póstumos en esta obra mantendrá vivo su legado en nuestra disciplina, aportando a la reflexión sobre cómo adaptar la unión entre filosofía y teología dentro de una sociedad que cambia cada vez más rápido.
Jorge Eduardo Rivera. Escritos póstumos ya está disponible en librerías y en la tienda de Ediciones UC.