Filosofía UC realiza Primer Congreso de Doctores

28 de Marzo 2025

Las dos jornadas de presentaciones permitieron fortalecer las redes de cooperación académica entre estudiantes y egresados del Programa, a la vez que otorgaron mayor visibilidad a las investigaciones filosóficas desarrolladas en este contexto.

Santiago de Arteaga, Alejandro Irusta, Sofía Lombardi y Dominique Waissbluth en la segunda jornada del Congreso.

Los días 12 y 13 de marzo se realizó exitosamente el Primer Congreso de Doctores en Filosofía UC, en la sala Jorge Eduardo Rivera y en el Auditorio de la Facultad de Filosofía en Campus San Joaquín. La instancia fue organizada por el Coordinador Administrativo de Posgrado, Juan Pablo Gonzalez, y por un equipo de estudiantes del Programa, entre ellos el Representante Estudiantil del Programa, Osvaldo Montero, y la Instructora Adjunta, Betzabeth Guzmán.

El decano de nuestra facultad, Olof Page, dio inicio al Congreso en la Sala Jorge Eduardo Rivera, con unas breves palabras introductorias donde agradeció la presencia de los ponentes y de los asistentes. La primera conferencia estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Rossi, titulada “El azar como concepto de la racionalidad práctica”. En la primera parte, Lo que es por azar es con vistas a algo, se leyeron extractos de Física II de Aristóteles, en relación a los conceptos del azar, y los sentidos causales y accidentales. Después, en La fortuna o suerte, se utilizó a Exposition de la théorie des chances et des probabilités de Antoine Augustin Cournot para hablar sobre las condiciones de la buena y mala fortuna.

Tras una breve pausa, la académica Sofía Lombardi retomó su análisis del estoicismo en la filología antigua y en el pensamiento filosófico, según lo desarrollado en su tesis doctoral, con su presentación titulada “Crates de Malos: estoicismo y filología en Pérgamo”. La siguió el Investigador Postdoctoral de la Universidad Autónoma de México, Claudio Vera, quien presentó su ponencia llamada “Unidad y multiplicidad en la psicología de Platón: observaciones en torno al problema de la unidad de la experiencia perceptiva en el Teeteto”.

El siguiente bloque inició con la participación de Fernando Arancibia, quien expuso una síntesis de los hallazgos principales del proyecto Fondecyt Iniciación 11220204, en una ponencia titulada “Bienestar social, bien común y ley natural”. Ahí, se analizó la relación entre estas tres nociones, con el objetivo de encontrar un vínculo operativo entre estos conceptos desde una perspectiva filosófica y económica. A continuación, llegó el turno de la Dra. Daniela Alegría con “Ética del cuidado, (im)parcialidad y particularismo moral”, donde destacó cómo cada uno de estos enfoques ofrece perspectivas diferentes sobre la moralidad y la toma de decisiones.


La conferencia final de la primera jornada fue “Sobre la unidad de la metafísica de Aristóteles: la protología como clave de lectura”, dictada por el académico Francisco Marambio. En ella, se exploró la Metafísica de Aristóteles desde la perspectiva de la protología. Esto, con el objetivo de encontrar una línea coherente entre los textos metafísicos, que permita articular los diferentes significados de πρώτη φιλοσοφία (filosofía primera) sobre un criterio protológico. Se argumentó que los cuatro sentidos que ofrece Aristóteles de la filosofía primera: teoría de las causas (etiología), teoría sobre sobre lo que es (ontología), teoría sobre la sustancia (ousiología) y teoría sobre la sustancia primera (teología) sólo se pueden explicar adecuadamente y coordinar entre sí en cuanto se asume un enfoque protológico que tiene como base una teoría general de la sustancia.

Francisco Marambio durante su exposición en el primer día del Congreso.

Segunda jornada de exposiciones

La segunda jornada del Congreso partió en el Auditorio de Filosofía, con la conferencia de Alejandro Irusta titulada “(In)actualidades de la analítica foucaultiana del neoliberalismo. Sobre la cuestión de la subjetividad política”. En ella, se propuso articular por una parte, la analítica de las gubernamentalidades contemporáneas elaborada por Foucault a fines de los años setenta, con especial énfasis en su aplicación al neoliberalismo estadounidense, y, por otra, los desarrollos sobre la gubernamentalidad algorítmica realizados por autoras como Antoinette Rouvroy.

El segundo bloque de ponencias contó con la participación de Dominique Waissbluth, quien expuso sobre “Filosofía del Alzheimer: autonomía relacional, gradual y recesiva”. A continuación, el académico Cristóbal Olivares presentó su ponencia titulada “Patricio Marchant y el pensamiento del poema: entre psicoanálisis y deconstrucción”.


La última conferencia del Congreso estuvo a cargo de Santiago de Arteaga, Investigador Postdoctoral de la Universidad de los Andes, con “El pensar sobre sí mismo que en sí mismo es una acción. Un acercamiento a la relación entre reflexión y subjetividad en Kierkegaard”. La conferencia buscó presentar las líneas generales de la relación entre reflexión y el devenir sí-mismo en el pensamiento del danés Søren Kierkegaard. Se analizó la diferencia entre una reflexión alienante, meramente objetiva, que conduce a la inacción y la desesperación, y una reflexión activa, que impulsa al individuo hacia la autocomprensión y la acción ética. Se concluyó que la auténtica reflexión es aquella que, lejos de abstraer al individuo de la realidad y de sí mismo, lo orienta hacia decisiones y compromisos concretos.


Las ponencias fueron bien valoradas por los asistentes, y la iniciativa fue recibida positivamente por su carácter novedoso. Se destacó la relevancia de generar más instancias que visibilicen el trabajo de los doctorandos y egresados del Programa y que, al mismo tiempo, fomenten la conexión con los estudiantes de Pregrado y los académicos de la Facultad. Finalmente, los asistentes compartieron un cóctel de cierre que conmemoró tanto la instancia como el recibimiento oficial de los nuevos estudiantes del Programa de Doctorado en Filosofía.

Revisa más fotos del Congreso en la siguiente galería de fotos: