Las narrativas sobre la memoria movilizan una compleja trama de temporalidades. Toda narrativa de la propia experiencia parece dibujar una curva existencial que comprende una diversidad de “espacio-temporalidades”. En esta diversidad, se asienta un juego de memorias, personales y colectivas, imposible de leer en un mismo sentido, dando paso, más bien, a una proliferación de memorias: superpuestas, subterráneas, latentes, eclipsadas, entre otras.
En esta perspectiva, la siguiente exposición titulada 2La poética de las cosas en las narrativas de la memoria" examina el lugar de las cosas en la existencia humana y en la construcción de la memoria y las memorias. Pues, en el recorrido de una vida, las cosas nos “solicitan” afectivamente; ellas pueden ser queridas, añoradas; pueden dibujar la curva del disfrute, o bien pueden ser abandonadas y a veces aborrecidas. En esta medida, las cosas simples – una foto, una taza rota, un libro - urden a su manera los relatos de una vida, constituyéndose en morada de recuerdos, y cuya potencia mnemónica, reviste, nos parece, una poética, en donde el tiempo cuantitativo del mundo retrocede, para dar paso a la cualidad temporal y a la gradación intensiva de los recuerdos.
- Expone: Claudia Gutiérrez O., Dra. En Filosofía, Universidad Paris VIII.
- Cuándo: Miércoles 11 de mayo 18:30 hrs
- Dónde: Facebook Live Estética UC
Sobre la expositora
Claudia Gutiérrez Olivares
Doctora en Filosofía por la Universidad Paris VIII, Francia, Magister y Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile, y músico, violoncellista por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es académica e investigadora en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile; miembro del Équipe de recherche Dialogues Philosophiques, Paris VIII /Maison de l’Amérique Latine, Paris; miembro del Comité Académico de la Iniciativa Franco-chilena de Altos Estudios, de la Universidad de Chile /Embajada de Francia, entre otros. Sus líneas de investigación se enmarcan en el área de filosofía contemporánea, en las líneas de fenomenología existencial en vinculación con la filosofía política, y en las problemáticas filosóficas de autores como Lévinas, Abensour, Sartre, entre otros.
Durante los últimos años su trabajo de investigación y publicaciones se centra especialmente en los temas de la construcción de la memoria histórico-política en vinculación con la narrativa testimonial. Últimas publicaciones: “Memorias inconvenientes o el eclipse de las víctimas” (Revista Hermenéutica Intercultural, 2022); “La memoria de las cosas: relieve afectivo y profundidad temporal” (capítulo de libro, en La filosofía eclipsada, 2022); “Pensar el humanismo a partir del otro: Lévinas y la alteridad del envejecimiento” (Revista Rumbos,2020); “Escribir para no morir: testimonio y escritura en la obra de Carlos Liscano” (Revista IDEA, 2018)