Partió el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía

6 de Noviembre 2012

Con el objetivo de acercarse a la sociedad y a sus problemas, se inició el encuentro más importante de filosofía a nivel iberoamericano que, por primera vez, se realiza en Chile. Organizado por las facultades de Filosofía de la UC y de la U.CH en conjunto con la Enciclopedia Iberoamericana, el congreso se extenderá hasta el viernes 9 de noviembre.

El acto de apertura del congreso, realizado en el Museo de Arte Contemporáneo, contó con la participación musical del grupo Barroco Andino, quien tuvo una lucida y muy aplaudida presentación. 

Con cerca de 650 expositores -de habla hispana y portuguesa- participan en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía que se inició ayer en el Museo de Arte Contemporáneo en el Parque Forestal. En la ceremonia inaugural,  el profesor Carlos Ruiz, director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile destacó que la idea de una filosofía en diálogo expresa muy bien lo que se espera de este congreso. “Un espacio para encontrarnos con nuestros colegas de América y España y en el que la filosofía exhiba una fundamental apertura hacia muchas otras disciplinas. Y también un diálogo con los políticos y la política, con dirigentes sociales”, señaló.

Por su parte, el decano Mariano de la Maza,  de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica,  destacó que los tiempos que corren no son muy propicios para la presencia de la filosofía en el debate público. “La que alguna vez fuera considerada la reina de todas las ciencias hoy apenas es mirada con indulgencia, más o menos indiferente cuando no con sospecha”, dijo. Explicó que la falta de presencia de la filosofía en la sociedad no se debe sólo a la insensibilidad incubada en la sociedad de masas hacia las preguntas radicales y sin respuesta única acerca del sentido del ser y de la existencia humana, también obedece al desinterés de muchos filósofos por abrirse a aquellos problemas que se hacen cargo otras disciplinas.

Destacó que la realización de este congreso en forma conjunta por la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica y el Instituto de Filosofía de la Universidad de Chile han dado una señal potente de unidad y colaboración mutua, que es inusual entre las instituciones de educación superior.

El profesor de la Universidad Católica Eduardo Fermandois -organizador del congreso junto a la profesora María José López, de la Universidad de Chile-, señaló que les entusiasmó la idea de que con este congreso podían enviar una señal frente a un academicismo que no le hace bien ni a los filósofos ni a nadie. “Queremos que en este gran encuentro la filosofía deje un poco de mirarse el ombligo y contarse nuevamente su propia historia. Queremos someterla al doble desafío que representa, primero,  una mayor  integración con los demás saberes y segundo, una preocupación más directa y más viva por los temas que mueven a nuestras sociedades”, sostuvo.

El acto de apertura concluyó con la participación musical del grupo Barroco Andino quien tuvo una lucida  y muy aplaudida presentación. De inmediato se dio inicio a la primera sesión del encuentro que tuvo como tema las “Transformaciones educacionales en Iberoamérica” y que contó con la participación de Carolina Scotto, filósofa y rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Giorgio Jackson, ex presidente de la FEUC, y Salomón Lerner F. , ex rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La mesa fue moderada por la profesora María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Carolina Scotto en su ponencia señaló que a ella le parecía que a los docentes les cabe un rol activo en el debate universitario, un rol que no es opcional y que no depende de la mayor o menor vocación política de los profesores.

Giorgio Jackson, en tanto, destacó que para él era un honor y al mismo tiempo una extrañeza estar en el congreso. “Pero como la invitación es  a dialogar entre la filosofía y las cosas que están pasando, sin duda me interesa porque me apasiona todo lo que está sucediendo en el país  respecto de  la educación’’, dijo.

“La privatización de la educación, regida por el neoliberalismo, ha transformado las estructuras, qué duda cabe. Quiero dejar de lado el tema de la masividad en el tema de la educación; no quiero hablar de cantidades sino de la calidad de lo que se está enseñando. Casi no queda educación pública en Chile, menos del 36% de la matrícula en educación obligatoria lo es. Y ha crecido por esa famosa libertad de elegir de los padres. La educación se ha transformado en una promesa de meritocracia pero sólo enfocada en el éxito económico, en una promesa de rentabilidad futura”, señaló Jackson.

Por su parte, Salomon Lerner sostuvo que la universidad es el espacio privilegiado para la palabra, nada, ni edificios, ni maquinarias, ni equipos puede sustituir en el ámbito de la universidad el poder del discurso compartido y del diálogo incluso de la discusión de buena fe. “Es un contrasentido practicar la vida universitaria allí donde la fe en las palabras se ha perdido y donde el discurso se ha pervertido en mentira y en fraude, o se ha adelgazado hasta convertirse apenas en herramienta, en lenguaje instrumental, propio para manuales de este o aquel aparato, pero no para la creación de relaciones auténticamente humanas. Es la palabra la que nos permite construir ciudadanía, es la palabra la que nos permite formar a las personas de modo integral más allá de profesionales. Por desgracia es cada vez más ostensible el deterioro de la palabra, tanto en los espacios de la vida pública como en los cotidianos. No es exagerado afirmar que se va imponiendo entre nosotros lo que podríamos llamar la  insignificancia, pérdida de sentido, y desapercibimiento de los compromisos que contraemos al dar nuestra palabra como autoridades o como ciudadanos corrientes, sordera ante la interpelacion de los demás y sobre todo ante el clamor de los desposeídos o los excluidos”.

En los próximos días las presentaciones seguirán en el campus San Joaquín hasta donde llegarán cerca de 650 expositores. Algunas de las personalidades nacionales participantes son: Ricardo Lagos E., José Pablo Arellano y Juan Radrigán. Entre los extranjeros que figuran en Ernesto Garzón Valdés, Jesús Mosterín, Adela Cortina y Reyes Mate.

Detalles del programa en www.filosofiaendialogo.cl

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Magaly Arenas,