Profesores Francisco Marambio y Rodrigo Frías presentaron charlas sobre ética animal y transhumanismo a alumnos del Colegio Bradford

29 de Agosto 2025

Las charlas de los académicos incorporaron una visión crítica y actual del debate filosófico hoy, volcando su experiencia y rigurosidad intelectual en estudiantes en formación.

Los académicos de la Facultad de Filosofía UC, Francisco Marambio y Rodrigo Frías, ofrecieron charlas sobre ética animal y transhumanismo, respectivamente, a estudiantes de tercero y cuarto medio del Colegio Bradford, en la comuna de Vitacura. La iniciativa se desarrolló en colaboración con Luis Cáceres, profesor de Filosofía del establecimiento, quien explicó que su objetivo es “que el nivel de la filosofía enseñada en el colegio apunte a los máximos estándares intelectuales; en este sentido, me pareció importante que los estudiantes de ambos niveles estuvieran en contacto con parte del abanico filosófico que se discute actualmente a nivel nacional e internacional”

La presentación “Introducción a la ética animal” de Francisco Marambio reflexionó sobre nuestra relación con los animales, cuestionando si les debemos algo y cuáles son las responsabilidades éticas hacia ellos. Se revisaron las bases culturales y filosóficas del antropocentrismo y el especismo, junto con datos sobre el impacto ambiental de la producción animal y la pérdida de biodiversidad. Además, se abordaron debates en torno a la alimentación, los posibles derechos de los animales y el uso de la experimentación científica. La actividad concluyó con un llamado a repensar nuestro vínculo con los animales y a buscar formas de convivencia que los protejan más allá de los intereses humanos.

Abordando otro tema ampliamente debatido en la actualidad, en el marco del avance de las tecnologías de mejoramiento humano y la inteligencia artificial, Rodrigo Frías presentó la charla “¿Qué es el transhumanismo? Autores, ideas principales y problemas”; planeada como una visión general sobre el tema, con especial atención a los desafíos antropológicos y ético-políticos que plantea esta idea de una superación de lo humano, poniendo de manifiesto, además, las diferencias entre el transhumanismo y el posthumanismo. Sin embargo, en la exposición del argumento, el profesor explica que “la atención giró hacia la relación que habría entre el proyecto transhumanista y la filosofía de Nietzsche. No se trató, en todo caso, de solucionar los problemas que el transhumanismo plantea ni, mucho menos, resolver de un modo definitivo, si Nietzsche puede ser considerado un promotor anticipado del transhumanismo, sino más bien mostrar que el argumento admite varias salidas o consideraciones y, sobre todo, que la filosofía busca sobre todo plantear bien los problemas, evitando las soluciones fáciles”.

La recepción de los estudiantes a la actividad fue muy entusiasta y participativa, siempre con una actitud de apertura y asombro frente a los contenidos por los profesores. A lo anterior, el profesor Cáceres agrega que “tras las charlas, los estudiantes recordaban lo escuchado, remitiendo y haciendo comentarios en mis clases. Asimismo, fue tanto el entusiasmo que quedamos de organizar un conversatorio con el Profesor Rodrigo Frías, una segunda visita a nuestro colegio cercano a final de año”.

Mirando hacia el futuro de sus estudiantes, el docente del colegio cree que esta actividad influyó positivamente en su desarrollo intelectual y toma de decisiones respecto a la transición hacia la educación superior. “En primer lugar, (la instancia) es una buena influencia respecto a la formación filosófica de nuestros estudiantes, ya que dentro de sus elecciones de carrera y universidad, siempre se van a encontrar con ramos filosóficos (…) En segundo lugar, y vinculado al primer punto, hay algunos de nuestros estudiantes que seguirán carreras del área de humanidades, por lo que este tipo de actividades los estimula y motiva a seguir indagando desde la filosofía (…) Finalmente, y quizás sea una idea al mediano y largo plazo, la intención es que los estudiantes tengan presente que la filosofía los va a acompañar siempre; la idea es que observen bien y esten atentos a lo que se les presente en la experiencia cotidiana”.

Así, nuestros docentes continúan impulsando el debate y cultivando el pensamiento crítico en las nuevas generaciones, mostrando que la filosofía no es un museo de viejas ideas, sino una herramienta viva y necesaria para enfrentar los desafíos de la vida, sin importar el camino profesional que cada uno elija.

Revisa las fotos de la instancia aquí: