Seminario abierto: Los sofistas y la invención de la Filosofía

12 de Abril 2013

El Instituto de Filosofía UC invita al seminario abierto: “Los sofistas y la invención de la Filosofía” dictado por el Profesor Alonso Tordesillas (Aix-Marseille Université), que se realizará en el auditorio de la Facultad entre el viernes 19 y el lunes 29 de abril. Los sofistas eran descritos hasta hace poco tiempo como las “ovejas negras” de la filosofía griega […]

El Instituto de Filosofía UC invita al seminario abierto: “Los sofistas y la invención de la Filosofía” dictado por el Profesor Alonso Tordesillas (Aix-Marseille Université), que se realizará en el auditorio de la Facultad entre el viernes 19 y el lunes 29 de abril.


Los sofistas eran descritos hasta hace poco tiempo como las “ovejas negras” de la filosofía griega y los lectores modernos que emprendían la lectura de Platón y Aristóteles podían suspirar con alivio al pensar que, por fortuna, después de los sofistas hubo un Platón que supo volver a poner la filosofía en su lugar. Y, en efecto, de alguna manera, el estigma que se relaciona con los nombres de los sofistas se remonta, en lo esencial, a Platón, y en menor medida a Aristóteles y los diversos filósofos y doxógrafos que seguían las doctrinas de aquéllos.

A partir de la lectura de los textos de los sofistas, este seminario tratará de sacar a luz el interés intrínseco de estas figuras para-filosóficas  lo que no significa extra filosóficas ni anti filosóficas, cuya diversidad y peculiaridad se han visto a menudo reducidas a la monotonía de un movimiento unitario, llamado circunstancialmente “la sofística” por el panteón filosófico para refutarla con mayor facilidad.


Programa
 

Viernes 19 de abril
10:00 a 11:15 hrs.  
Introducción general
Sofística, retórica y filosofía. Los sofistas y la historia de la filosofía: una historia de las interpretaciones;  El papel de los sofistas en el contexto cultural y social de la Atenas del siglo V.

Café

11:30 a 13:00 hrs.  
Gorgias.
Ontología y retórica: Sobre el no ser.


Lunes 22 de abril
10:00 a 11:15 hrs. 

Gorgias.
Ontología y retórica: Sobre el no ser (continuación).
Café
11:30 a 13:00 hrs. 
Gorgias.
Ontología y retórica: Elogio de Helena y Defensa de Palamedes.


Jueves 25 de abril
10:00 a 11:15 hrs.
Protágoras: La verdad, el hombre-medida, el ciudadano.
Café

11:30 a 13:00 hrs. 
Protágoras: La enseñanza de la virtud política y la educación sofística.

Lunes 29 de abril
10:00  a 11:15 hrs.
Hipias, un sofista omnisapiente: naturaleza y ley.
Pródico, un amigo de Sócrates: cuestiones de lenguaje.
Café
11:30 a 13:00 hrs.
Conclusiones
El aporte y el estatuto de los sofistas en el ámbito de los problemas que plantea la filosofía griega: ¿Qué hubiera sido de la filosofía sin los sofistas?

Auditorio Facultad de Filosofía
Campus San Joaquín, Vicuña Mackenna 4860, Macul


ALONSO TORDESILLAS es catedrático de Historia de la Filosofía Antigua y Director del  «Institut de recherche d’Histoire de la philosophie» en l’ Aix-Marseille Université, que actualmente es una de las más grandes universidades de Francia. También es Director del Centre d’études sur la pensée antique “Kairos kai Logos”,  Miembro de la Unidad asociada al C.N.R.S. U.M.R. 8061 (C.N.R.S.-École Normale Supérieure- Paris IV Sorbonne), Director de la Formación de doctorado en «Philosophie» y Responsable del Master en Sciences humaines et sociales, mención «Philosophie» de l’Aix-Marseille Université. Discípulo de Pierre Aubenque, gran parte de su investigación académica la ha dedicado a los Sofistas y al arte de la retórica, temas sobre los cuales ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y en volúmenes colectivos. Sus estudios se han focalizado especialmente en cuestiones del lenguaje, la orthoépeia, la retórica, la argumentación y la persuasión, así como en cuestiones de ética y política. Su investigación se ha extendido también a la obra de Platón, Aristóteles y al Estoicismo antiguo. Alonso Tordesillas ha traducido al francés dos obras fundamentales para los estudios sobre la sofística, Les Sophistes de Mario Untersteiner, seconde édition (Paris, 1993) y Le mouvement sophistique de George Briscoe Kerferd (Paris, 1999). Entre otras cosas ha publicado Aristote politique. — Etudes sur la  Politique d’Aristote sous la direction de Pierre Aubenque (Paris, 1993), y en colaboración : La Métaphysique d’Aristote. — Perspectives contemporaines (Paris-Bruxelles, 2005) [con Michel Narcy], Xénophon et Socrate (Paris, 2008) [con Michel Narcy], Faiblesse de la volonté et maîtrise de soi. —Doctrines antiques, perspectives contemporaines (Rennes, 2009) [con René Lefebvre]. Asimismo, ha publicado numerosos artículos en el campo principal de su investigación, en particular sobre la noción de kairós. Entre sus trabajos que pueden leerse en lengua castellana están : «  Eikos y kairos en la Defensa de Palamedes de Gorgias », Praxis filosófica (Colombia), n.s.8-9, 1999, pp. 113-134 ; « Hablar en su debido tiempo. — Improvisación y kairos en Alcidamante de Elea », Diálogos (Puerto Rico), 90, 2007, pp.345-360.