Seminarios de profesor Agustín Serrano de Haro

11 de Diciembre 2019

El profesor Agustín Serrano de Haro visitará el Doctorado en Filosofía los días 9 y 10 de enero para impartir los seminarios “La discusión de Arendt, Patočka y Husserl sobre el movimiento primero de la existencia humana” y “Acerca de la temporalidad del dolor físico, con atención a ciertos manuscritos de Patočka”.  Los seminarios se llevarán a cabo en el Auditorio […]

El profesor Agustín Serrano de Haro visitará el Doctorado en Filosofía los días 9 y 10 de enero para impartir los seminarios “La discusión de Arendt, Patočka y Husserl sobre el movimiento primero de la existencia humana” “Acerca de la temporalidad del dolor físico, con atención a ciertos manuscritos de Patočka”.  Los seminarios se llevarán a cabo en el Auditorio 2 del Doctorado en Filosofía, ubicado en Campus San Joaquín. 

INCRIPCIONES

Este seminario se inscribe en el proyecto Fondecyt n°1181858 titulado “Historia, Antropología y Ética en Patočka desde una reapropiación de la antropología de Arendt.”

serranodeharo

AGUSTÍN SERRANO DE HARO es científico titular del Instituto de Filosofía del CSIC desde 1999. Su trabajo se centra básicamente en el pensamiento fenomenológico y en la filosofía de la Historia. Se doctoró en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección de Miguel García-Baró con la tesis Fenomenología trascendental y ontología, publicada por la misma Universidad en 1991.

Es autor de los libros: La precisión del cuerpo. Análisis filosófico de la puntería (Trotta, 2007); Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl (Trotta, 2016) y Hannah Arendt (RBA, 2017, con traducciones al francés e italiano). Ha publicado asimismo una docena de ensayos en torno a la problemática fenomenológica del dolor físico (tres en inglés, uno traducido al sueco). En 2001 recibió el Premio Teorema de Ensayo para textos inéditos sobre el pensamiento español o iberoamericano.  Ha publicado numerosos ensayos sobre Arendt, entre los que destacan “Totalitarismo y filosofía”, en: La filosofía después del Holocausto (Riopiedras, 2002), y “Variaciones formales en torno a la banalidad del mal”, en: Hannah Arendt. El legado de una mirada, Sequitur, 2008; y también sobre Patocka: “Edmund Husserl y Jan Patocka sobre la idea de Europa: primeras divergencias”, en: Investigaciones fenomenológicas 3 (2001), Madrid; “La idea de la solidaridad de los conmovidos en la obra de Jan Patocka”, en: Pensar la solidaridad (Univ. Pontificia de Comillas, 2004).

Se ha interesado asimismo por la filosofía española contemporánea, en particular por el pensamiento de José Gaos. Es el autor del estudio introductorio a los Escritos españoles (1928-1938) OOCC I, México, UNAM, 2019-. Y de los artículos: “Prisiones de José Gaos”, en: Estudios Orteguianos 14/15 (mayo-noviembre de 2007), y “Autobiografia e ricerca filosófica. Il caso di José Gaos”, en: Lucia Maria Grazia Parente  (eda.), La Scuola di Madrid. Filosofia spagnola del XX secolo, Milano-Udine, 2016. También ha discutido el análisis de la corporalidad en el pensamiento de Ortega: “Apariciones y eclipses del cuerpo propio”, en: Javier Zamora Bonilla (ed.), Guía Comares de Ortega y Gasset  (Comares, 2013).

Es editor de La posibilidad de la fenomenología (Univ. Complutense, 1997), Cuerpo vivido (Encuentro, 2010),  Phenomenology 2010. Selected Essays from the Euro-Mediterranean Area: The Horizons of Freedom (Zeta Books, 2011). También ha traducido al castellano numerosos escritos de Husserl –incluidas las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (Trotta, 2002) y Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos (Antrophos, 2002)- , así como de Hannah Arendt –El concepto de amor en san Agustín (Encuentro, 2001), Ensayos de comprensión 1930-1954 (Caparrós, 2005), Karl Marx y la tradición del pensamiento occidental (Encuentro, 2007)- y de Jan Patocka.

Ha desarrollado docencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense y en la Fundación Xavier Zubiri, y ha sido profesor invitado en las Facultades de Filosofía de la Universidad Michoacana (Morelia, México), Católica de Santa Fe (Argentina), Universidades de los Andes y de la Frontera en Chile. Ha dirigido asimismo numerosos cursos de posgrado en el CSIC e impartido docencia continuada desde 2007 en la Escuela de Filosofía de Madrid, de cuya Fundación es patrono.

 Presidió la Sociedad Española de Fenomenología entre 2006-12, y presidió el Comité Organizador del IV Congreso Mundial de Fenomenología, OPO IV: “Razón y vida. La responsabilidad de la filosofía”, celebrado en Segovia del 19 al 23 de septiembre de 2011. Es miembro del Comité Ejecutivo de la “Organization of Phenomenological Organizations”. Entre 1999 y 2016 dirigió una colección de filosofía en la editorial Encuentro que alcanzó los 43 títulos, en orientación fundamentalmente fenomenológica (Scheler, Merleau, Patocka, Arendt, Henry, Barbaras, etc.).

Ha sido miembro oficial de los Proyectos de Investigación: La filosofía después del Holocausto I II –Investigador Principal: Manuel-Reyes Mate-, Fundamentos filosóficos de la idea de solidaridad I, II y III -Investigador Principal: Miguel García-Baró- y La “Escuela de Madrid” y la búsqueda de una filosofía primera a la altura de los tiempo -Investigador Principal: Jesús Díaz Álvarez (UNED)-. Ha sido investigador Principal del Proyecto de Investigación Fenomenología del cuerpo y análisis del dolor: FFI 2013-43240P, convocatoria 2013, y actualmente lo es de Fenomenología del cuerpo y análisis del dolor II: FFI 2017-82272P,  convocatoria 2017.

Este seminario se inscribe en el proyecto Fondecyt n°1181858 titulado “Historia, Antropología y Ética en Patočka desde una reapropiación de la antropología de Arendt.”