[Simposio de Estética UC ] Pensar el Antropoceno desde el Sur: Ficciones y paisajes en la zona extractiva

20 de Octubre 2023

El cambio climático, con su urgencia y sus manifestaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad y los conflictos socio-ambientales, se ha convertido en una inquietud central no solo para las ciencias, sino también para las humanidades, levantando preguntas acerca de nuestros modos de coexistencia y aproximaciones al futuro. El término Antropoceno proviene de la geología […]

El cambio climático, con su urgencia y sus manifestaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad y los conflictos socio-ambientales, se ha convertido en una inquietud central no solo para las ciencias, sino también para las humanidades, levantando preguntas acerca de nuestros modos de coexistencia y aproximaciones al futuro.

El término Antropoceno proviene de la geología y se refiere a la interacción entre el tiempo geológico y la historia humana, donde la humanidad se convierte en una fuerza que altera los procesos físicos del planeta. Numerosos autores han propuesto términos alternativos como Capitaloceno, Tanatoceno o Gaia para evidenciar, más allá de su origen antropogénico, las interrelaciones entre las transformaciones climáticas actuales y el afán extractivista, acumulativo y bélico de nuestras sociedades desde la Modernidad.

Esta problemática adquiere especial relevancia en América Latina donde la actual preocupación ambiental surge de una historia de explotación de los recursos naturales entrelazada con políticas de colonización y homogeneización cultural.

En el contexto contemporáneo, la generación actual de artistas, escritores y cineastas latinoamericanos busca abordar la complejidad de la crisis ambiental y sus ramificaciones territoriales y culturales. Además, teorías feministas, queer y decoloniales han contribuido a una perspectiva posthumanista que considera tanto a las vidas humanas como no humanas, y su capacidad de coexistir en un futuro incierto. Este simposio explora estas prácticas y sensibilidades ecológicas desde el Sur del continente, situando aquellas nuevas poéticas en la intersección entre la estética y el medio ambiente.

Datos de realización

Días: 23 – 26 de octubre de 2023

Hora: 9:00 a 18:00 hrs.

Lugar: Instituto de Estética, Campus Oriente UC. Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia, Región Metropolitana y espacios asociados.

CONOCE EL PROGRAMA 

Temáticas abordadas:

– Vidas expandidas y comunidades más-que-humanas

– Instituciones culturales y curaduría en el Antropoceno

– Cambio climático, territorio y paisaje

– Instituciones y curaduría en el Antropoceno

– Miradas interdisciplinares y producción de conocimiento

– Ecología, afectos y ética

– Cuerpos y género en la época de la crisis climática

Invitados internacionales:

•Lisa Blackmore (Universidad de Essex)

Reino Unido, 1981. Curadora y Profesora Asociada de Historia de Arte y Estudios Interdisciplinarios en la University of Essex, Reino Unido. Trabaja en las intersecciones de las prácticas creativas e investigaciones académicas, combinando la escritura sobre las artes, la ecología y la memoria con proyectos curatoriales, audiovisuales y educativos. Desde 2018, dirige la red internacional de investigación-creación, entre—ríos, una confluencia de proyectos que crea conexiones entre cuerpos de agua y comunidades a través de exposiciones, seminarios, programas públicos, residencias, publicaciones y su plataforma digital entre-rios.net. Lisa es autora de “Spectacular Modernity: Dictatorship, Space and Visuality in Venezuela 1948-1958” (2017) y co-editora de “Downward Spiral: El Helicoide’s Descent from Mall to Prison” (2017), “Natura: Environmental Aesthetics After Landscape” (2018), “The Politics of Culture in the Chávez Era” (2019), “Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art” (Routledge, 2020). Durante 2023 desarrolla la investigación “Imaginando lo hidrocomún: agua, arte e infraestructura en América Latina” con una beca de la British Academy.

•Emanuele Coccia (EHESS, París)

Emanuele Coccia (1976) nació en Italia, es filósofo y profesor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y de la Universidad de Friburgo en Alemania. Se doctoró en Filosofía Medieval en la Universidad de Florencia y dedicó sus primeros estudios a la figura de Averroes, sobre quien publicó su primer libro traducido al español, Filosofía de la imaginación. Averroes y el averroísmo (2007). Profundizó su recorrido teórico en el vínculo entre las teorías de la imaginación y la naturaleza de los seres vivos, y publicó los ensayos La vida sensible (2011) y La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura (2017). Coccia es reconocido actualmente como una de las

voces más originales del pensamiento contemporáneo, tanto por su enfoque filosófico como por su prosa.

•Luz Horne (Buenos Aires, Universidad de San Andrés)

Profesora asociada de Literatura en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina). Obtuvo su doctorado en Literatura Latinoamericana en Yale University y su Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesora en Northwestern University y en Cornell University, e investigadora invitada en Harvard University y en University of Edinburgh. Ha publicado diversos artículos y el libro Literaturas reales. Transformaciones del realismo en la literatura latinoamericana contemporánea, (Rosario: Beatriz Viterbo, 2012). Su investigación se ubica en la intersección entre filosofía?a, literatura y artes visuales.

•Héctor Hoyos (EE.UU Universidad de Stanford)

Héctor Hoyos es un estudioso de la literatura latinoamericana moderna y comparada, nacido en Colombia. Escribe sobre críticas ideológicas a la globalización en la novela latinoamericana posterior a 1989, y su articulación con la teoría crítica y el nuevo materialismo. Ha escrito varios libros, entre ellos los estudios Things with a History: Transcultural Materialism and the Literatures of Extraction in Contemporary Latin America (2019) y Los Aleph: Bolaño y la novela global latinoamericana, Crítica, 2020), así como el libro de cuentos Mal de patria (2019) y la novela Los iluminados (2022). Ex becario de la fundación Alexander von Humboldt en Berlín, ha sido conferencista invitado en universidades y centros de estudio de los Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia. Su actual monografía en curso examina las obras de Gabriel García Márquez desde una perspectiva del derecho y las humanidades.