“Filósofas en perspectiva”: Filosofía UC realizó evento en conmemoración del 8M
La actividad se llevó a cabo el pasado 26 de marzo en el Auditorio de Historia de Campus San Joaquín, con presentaciones de grandes académicos y una exposición competitiva de posters estudiantiles.

“La filosofía nunca ha sido una empresa exclusivamente masculina. Y, sin embargo, durante siglos, con demasiada frecuencia se nos ha enseñado a verla así. La buena noticia es que esa visión está cambiando. Y no se trata simplemente de añadir unos cuantos nombres más a una lista; se trata, más bien, de reconocer que la historia de la filosofía ha sido siempre más rica, más plural y más femenina de lo que nos enseñaron.”
Con estas palabras inspiradoras, la profesora Sasha Mudd, directora de la Unidad de Equidad de Género, dio inicio al evento de la semana pasada. Organizada en conjunto con la Instructora Adjunta del Doctorado en Filosofía UC, Betzabeth Guzmán, esta instancia tuvo por objetivo conmemorar el Día de la Mujer y, al mismo tiempo, rendir homenaje al legado de las grandes intelectuales que han marcado la disciplina filosófica. Tras esta breve introducción, comenzaron las presentaciones de los académicos invitados.

Primer bloque de presentaciones
El primero en exponer fue Claudio Santander, con ¿Por qué importa la justicia? Las contribuciones de Elizabeth Anderson a la democracia y a la igualdad social. Partiendo con una síntesis del rol de Anderson en la filosofía política y social contemporánea, se comentó su crítica al fundamentalismo de mercado y finalmente se analizaron cuatro de sus escritos fundamentales: What is the point of equality? (1999), The Imperative of Integration (2010), Private Government (2017) y Hijacked (2023).
La segunda ponencia estuvo a cargo de Trinidad Silva, quien desglosó la “Ética de la contemplación” de Iris Murdoch, analizando tres extractos claves de su libro La soberanía del bien (1970). En ellos, se habla de cómo la atención desinteresada hacia la realidad y los demás es fundamental para la moralidad, y cómo tanto la belleza como la bondad se vinculan en una misma estructura que requiere de esa misma atención.


La última presentación del primer bloque fue de Jorge Mittelman, titulada Ser y deber-ser. Elizabeth Anscombe y la falacia naturalista. El académico exploró las distinciones entre hechos y normas morales que plantea la autora en su influyente ensayo Modern Moral Philosophy (1958). Ahí, se desafía la perspectiva moderna que intenta reducir las cuestiones morales a hechos naturales o psicológicos. A través de su crítica a Hume y la falacia naturalista, Anscombe defiende que ciertos conceptos morales y jurídicos, como la deuda, son hechos normativos.
Al finalizar esta ponencia inició una pausa de café de media hora, donde los participantes del concurso de posters académicos podían exponer sus creaciones a los asistentes. Con gran entusiasmo, los concursantes respondieron preguntas y generaron conversaciones en el hall afuera del Auditorio de Historia, mientras también empezaban a correr las votaciones online del concurso.



“Reconocer a las filósofas del pasado es también abrir camino a las del presente y del futuro.”
– Dra. Sasha Mudd
Segundo bloque de presentaciones
Pedro Pricladnitzky fue el encargado de iniciar la segunda parte de las ponencias, con Émilie du Châtalet y la metodología científica del siglo XVIII. Esto, en el contexto del iluminismo, donde se rescató la importancia de su escrito Institutions de Physique (1740), el cual ayudó a la transición de la física cartesiana a la newtoniana en Francia, consolidando a Du Châtelet como una figura clave en la filosofía del Iluminismo y transformando a la educación femenina en un tema de debate social.
La segunda presentación fue de Rodrigo Frías, titulada Adriana Cavarero y la reescritura de la filosofía. En ella, se rescataron las principales líneas de investigación que la filósofa italiana ha desarrollado en su carrera, como repensar la política desde la reflexión de Arendt sobre la acción política, aunque agregando un perspectiva feminista y el repensar la identidad humana, ya no desde la idea del sujeto racional y universal, sino desde un carácter narrativo y singular.



La instancia continuó con la exposición de Francisco Marambio: Contrato social y exclusión: El enfoque de las capacidades de Matha Nussbaum. Iniciando con un repaso de la Teoría del contrato social, se profundizó en la propuesta de justicia política de la autora, una teoría de derechos sociales básicos que promueve la potenciación de las capacidades humanas. Asimismo, se definió la capacidad como “aquello que las personas son efectivamente capaces de hacer y ser” de acuerdo con una idea intuitiva de la vida que corresponde a la dignidad humana.
La última ponencia de esta gran jornada de análisis fue Edith Stein: una ontología para la vida, de Pamela Chávez. En ella, se ahondó en uno de sus escritos esenciales donde la filósofa alemana reflexiona sobre la naturaleza del ser humano, la vida y la trascendencia, titulado Ser finito y ser eterno. Ensayo de una ascensión al sentido del ser (1936). Así, se desglosó el significado de uno de sus conceptos clave: la imagen trinitaria del ser humano, una idea que está profundamente influenciada por su fe cristiana y su formación filosófica.




Para finalizar la jornada, la Dra. Sasha Mudd agradeció la participación del público en una instancia que, según sus palabras, fue mucho más que una celebración:
“Se trató de conmemorar una transformación. Una transformación del canon, sí —pero también de las formas en que enseñamos, investigamos y compartimos la filosofía. Una transformación que ya está ocurriendo, y que necesita de todos nosotros para continuar.”