Cuatro académicos de Filosofía UC se gradúan del diplomado en Docencia Universitaria  

12 de Junio 2025

Los docentes completaron de manera exitosa el programa desarrollado por la Vicerrectoría Académica a través del Centro de Desarrollo Docente que busca promover las competencias y valores que tienen por norte fortalecer la docencia de calidad al interior de nuestra casa de estudios.

El Profesor Asistente Alejandro Irusta (Planta Especial), el Profesor Adjunto Felipe Castañeda, el Profesor Adjunto Cristián Hernández Maturana y el Profesor Asistente Matías Wende —quien además se desempeña como Coordinador Académico de Educación Continua— recibieron su diploma en Docencia Universitaria. Este reconocimiento fue otorgado por el programa del Centro de Desarrollo Docente, que distinguió a más de 100 académicas y académicos que completaron el curso durante el semestre.

Los cuatro docentes de la Facultad de Filosofía valoraron positivamente los aprendizajes que ya están aplicando en sus clases, las cuales pudieron compatibilizar con el curso sin problemas. En ese sentido, Hernández Maturana valoró la estructura de las clases: “Me permitió hacer todos los cursos en un solo semestre en paralelo a mi propia actividad docente. En ese sentido, fue una experiencia informativa y reflexiva que me permitió dialogar respecto a mis prácticas docentes y aplicar los nuevos conocimientos de manera simultánea”. Respecto a los métodos de aprendizje, el profesor Castañeda destaca que «hubo una “ruptura con el esquema “unidireccional”, en donde el profesor es el único activo, y la enseñanza consiste en el trasvasije de lo que habla. Prácticamente todas las sesiones contemplaban agruparse (…) Es lo que después fue explicado como “aprendizaje activo”».

Por otro lado, los profesores también valoraron positivamente el diálogo interfacultades que se generó. Alejandro Irusta expresó que “el diálogo con colegas provenientes de las más diversas disciplinas permite familiarizarse con formas de enseñar que son propias de cada área, que pueden resultar desconocidas en las facultades de filosofía, pero que no dejan ser intersantes y aplicables a la situación propia”.

Sobre la importancia de realizar este tipo de cursos, Matías Wende considera necesario perfeccionar la pedagogía como una habilidad, independiente de los grados académicos: “Creo que es positivo que haya un plan centralizado de parte de la universidad en cuanto a asegurar los estándares de la docencia que se imparte. (…) no basta con el manejo del contenido, sino que los nuevos tiempos requieren nuevas formas de organizar y presentar dichos contenidos”.

De esta manera, el diplomado abarca un problema estructural en las carreras universitarias, donde muchas veces las habilidades docentes son pasadas por alto. Por ejemplo, el profesor Castañeda indica que no contaba con nociones previas de pedagogía, pero valoró poder perfeccionar los métodos que ya había usado en sus clases. “La práctica misma de hacer clases me había acercado intuitivamente a modelos de enseñanza que ya están tematizados y se usan. Por ejemplo, el “modelo del pozo” con sus distintas fases, etc. Pero conocer las cosas en un contexto de personas especialistas, poder empezar a manejar un cierto vocabulario técnico, etc., es algo que sólo lo pude adquirir en el Diplomado”.

Así, se mantiene firme el compromiso de la Facultad de Filosofía con una enseñanza de excelencia que se enfoca en el desarrollo integral de sus estudiantes. Felicitaciones a Alejandro, Cristian y Matías por este importante logro.